martes, 12 de marzo de 2013

Como planear un Entrenamiento


Muchas veces consideramos que para afrontar una competencia lo único que se necesita es salir a entrenar con toda la exigencia posible, realizando un gran número de kilómetros y a unos promedios bastante altos durante gran parte del recorrido.

Pero investigaciones realizadas desde hace muchísimos años nos demuestran que esto no es tan cierto como muchos creemos, en todas estas se coincide en que se deben encontrar formas de entrenamiento que atiendan a las características de la competición tanto en cantidad como en calidad, buscando cuáles son los esfuerzos requeridos para el ciclista, cuál es la participación de cada tipo de ciclista, cómo es la velocidad de ejecución de las acciones, qué acciones tácticas se presentan frente al adversario y con los compañeros.

A partir de las necesidades requeridas para la competición y las condiciones en que nos encontremos, se pueden plantear situaciones de entrenamiento que nos permitan progresar mediante el diseño, la organización y el control del entrenamiento.

La prioridad de los entrenamientos debe estar orientada a que logremos las habilidades motrices deportivas para adaptarnos y resolver distintas situaciones de la carrera. Las teorías de aprendizaje, nos llevan a enfocar los entrenamientos mediante formas más integrales, que involucren todos los factores que inciden en el rendimiento: 1. técnicos, 2. tácticos, 3. físicos, 4. Personales (intelectuales y psicológicas) y 5. sociales, donde podamos manejar situaciones problemáticas en enfrentamiento dinámico de cooperación/oposición.
  

 Ahora bien, las teorías existentes acerca de los principios del entrenamiento, las propias exigencias para el desarrollo del ciclismo y los procesos de enseñanza y aprendizaje son un aval importante para hacer este tipo de planteamiento. Igualmente nuestra propia experiencia práctica mediante la planificación y los controles de entrenamiento que hemos efectuado, nos orientan a plantear este tipo de entrenamiento.

Desde un punto de vista del diseño del entrenamiento integral podemos planear actividades que sean "simuladoras parciales" de la competición, en ellas seleccionamos algunos aspectos parciales de la misma (ataque o defensa) y se intenta desarrollar o mejorar. Igualmente, podemos modificar las situaciones reales buscando alguna mejora específica, por ejemplo, conseguir en una mejor resistencia aeróbica; gesto técnico, incidir en la transición defensa/ataque; o en una determinada estrategia ofensiva o defensiva.

En el ciclismo el 95% de las veces estamos en contacto con mas deportistas (pelotón) lo que nos indica que no es solamente montarnos en la bicicleta y darle hacia adelante, sino que debemos pensar en muchas variables y sobre todo debemos tener presente que nuestros movimientos no solo nos afectan a nosotros sino que lo hacen a todo el grupo. Por este motivo debemos también entrenar las técnicas de montar en bicicleta, de pararnos en pedales, de hacer un demarraje y hasta uno muy sencilla que pocos manejamos bien “el saber frenar dentro de un pelotón”

Es por esto que debemos comenzar a entrenar de una forma más consiente, analizando cuáles son nuestras competencias “objetivo” y de esa forma ir paso a paso alistando nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra bicicleta de la mejor forma posible para poder responder de la forma más adecuada posible.

No intento decir que cambiemos de inmediato nuestra forma de entrenar, pero si podemos estar abiertos a ir aprendiendo nuevas técnicas y nuevas estrategias para que cuando queramos o tengamos la posibilidad de competir podamos salir adelante tanto a nivel individual como a nivel del equipo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario